Monday, September 9, 2024
Línea de tiempo con los principales hechos sociopolíticos de autoritarismo y democracia en el Perú, desde Velasco hasta nuestros días. (Semana 2)
Link: https://www.canva.com/design/DAGP6iq4KgA/gfpnjVTR5IU9ROao84zHXw/edit?utm_content=DAGP6iq4KgA&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
Cuadro comparativo con las principales medidas económicas que tomaron los distintos gobiernos en la historia del país, desde Velasco hasta nuestros días. (Semana 8)
Link: https://www.canva.com/design/DAGUfg5fayM/Le0n-JuJ6cstGS2L0GfpoA/edit?utm_content=DAGUfg5fayM&utm_campaign=designshare&utm_medi...
-
Link: https://www.canva.com/design/DAGP6iq4KgA/gfpnjVTR5IU9ROao84zHXw/edit?utm_content=DAGP6iq4KgA&utm_campaign=designshare&utm_medi...
-
Link: https://www.canva.com/design/DAGRJzY_1KE/ZJiExrxrzR9j41aK19Jf0A/edit?utm_content=DAGRJzY_1KE&utm_campaign=designshare&utm_medi...
-
Link: https://www.canva.com/design/DAGPSLooILs/7Yq5lRWGTMCf0eQaNwJzDw/edit?utm_content=DAGPSLooILs&utm_campaign=designshare&utm_medi...
A lo largo de la historia peruana han existido diversos gobernantes los cuales tuvieron sus propios enfoques y prioridades; en el trabajo de mis compañeras se evidencian aquellos hechos sobre el autoritarismo y la democracia en el Perú después de Velasco Alvarado. En ese sentidos, Cordero (2022) señala en su publicación que Alberto Fujimori (ex presidente de nuestro país quien gobernó desde 1990 hasta el 2000, actualmente ya fallecido) fue alguien que si bien sí aportó positivamente en aspectos económicos y sociales a nuestro país también realizó ciertas hazañas que perjudicaron a muchos peruanos; vulnerando los derechos humanos y la democracia, pues fue alguien antidemocrático y autoritario que cometió diversas acciones de violencia contra inocentes y gran ejemplo de ello son los casos de la masacre de Barrios Altos y el de La Cantuta, así como lo que sucedió el 5 de abril de 1992 cuando dio su autogolpe de Estado evidenciando aquella tendencia a centralizar el poder; siendo en el 2007 finalmente extraditado al Perú y llevado a prisión por los crímenes de lesa humanidad, homicidio calificado, lesiones graves, corrupción, etc. Entonces, en parte se acepta y admite aquello positivo que realizó pero es inevitable no ver todo el panorama por completo acerca de su gobierno, entendiendo el porque existe un mayor enfoque en los aspectos negativos de su mandato.
ReplyDeleteREFERENCIA:
Cordero, A. (2022). Alberto Fujimori: historia del expresidente más polémico de Perú. France24. https://www.france24.com/es/programas/historia/20220324-fujimori-peru-presidencia-polemica-historia
En la actividad 2, titulada “Línea de tiempo con los principales hechos sociopolíticos de autoritarismo y democracia en el Perú, desde Velasco hasta nuestros días”, se caracteriza por alternancias entre autoritarismo y democracia, destacando las tensiones entre la búsqueda de estabilidad y la participación ciudadana, marcadas por dictaduras, represión, resistencia y conflictos internos que han desafiado la consolidación democrática. Según, González, J. (2021) afirma que el desenlace autoritario en Perú ha suscitado un debate sobre la necesidad de interrumpir la constitucionalidad para asegurar la autoridad estatal y las reformas económicas, con posiciones divididas entre quienes ven el autoritarismo como una solución y aquellos que creen en el avance dentro del marco institucional. A pesar de la reducción de funciones estatales y la concentración de poder en las fuerzas militares, el estilo neopatrimonial de Fujimori, caracterizado por su rechazo a la mediación institucional, ha generado descontento entre sectores empresariales y populares, amenazando la legitimidad de su régimen. Por ello, décimos que en América Latina, las transformaciones de la última década han desencadenado procesos complejos de reorganización institucional que, a pesar de las esperanzas en la transición democrática, han llevado al agotamiento del sistema político y a un creciente conflicto social, exacerbado por la crisis de la deuda y el ascenso del neoliberalismo.
ReplyDeleteFuente: González, J. (2021). Descomposición política y autoritarismo en el Perú. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1051304.pdf
En la historia peruana, diversos gobernantes han dejado su huella, siendo Alejandro Toledo uno de los más destacados en el contexto de la transición democrática. Asumió la presidencia del Perú entre 2001 y 2006, un período marcado por la promesa de renovación tras años de autoritarismo bajo el gobierno de Alberto Fujimori. Aunque Toledo logró avances significativos en términos de crecimiento económico y políticas sociales, también enfrentó críticas por su falta de liderazgo y los escándalos de corrupción que afectarán a su administración. Según Tanaka (2004), "el gobierno de Toledo fue una gran decepción para la ciudadanía, así como el funcionamiento general del sistema político", lo que pone de aliviar las contradicciones en su mandato. A pesar de sus esfuerzos por fortalecer la democracia y combatir la pobreza, su legado se ha visto empañado por la corrupción y la ineficacia en la implementación de sus políticas.
ReplyDeleteReferencia:
Tanaka, M. (2004). El gobierno de Alejandro Toledo, o cómo funciona una democracia sin partidos. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64504207
Alberto Fujimori asumió la presidencia en 1990 en medio de una profunda crisis económica y una creciente amenaza terrorista. Su gobierno estuvo marcado por logros en la estabilización de la economía y la derrota de grupos insurgentes, pero también por violaciones a los derechos humanos y el quiebre de las instituciones democráticas. Según Levitsky y Cameron (2003), “el régimen de Fujimori fue autoritario en muchos aspectos, pero logró estabilizar la economía y derrotar al terrorismo, a costa de una considerable erosión de las instituciones democráticas” (p. 67). El gobierno de Fujimori es recordado por su impacto en dos frentes principales: la lucha contra el terrorismo, con la captura de Abimael Guzmán, líder de Sendero Luminoso, y la implementación de políticas económicas que ayudaron a superar la hiperinflación que afectaba al país. No obstante, su mandato también estuvo marcado por la corrupción y la violación sistemática de los derechos humanos, incluyendo su decisión de disolver el Congreso en 1992, lo que debilitó gravemente las instituciones democráticas. Estos factores crearon un legado de controversia, donde su figura es vista tanto como la de un líder eficaz como la de un autócrata.
ReplyDeleteLevitsky, S., & Cameron, M. A. (2003). Democracy without Parties: Political Parties and Regime Change in Fujimori’s Peru. In Latin American Politics and Society, 5(1), 67-98. https://www.cambridge.org/core/journals/latin-american-politics-and-society/article/abs/democracy-without-parties-political-parties-and-regime-change-in-fujimoris-peru/3D818ABEAB2956CF7433D11F354F9196