Link: https://www.canva.com/design/DAGQjiZrNNY/pShEXWvCmFMTAtb42S4bOQ/edit?utm_content=DAGQjiZrNNY&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
Cuadro comparativo con las principales medidas económicas que tomaron los distintos gobiernos en la historia del país, desde Velasco hasta nuestros días. (Semana 8)
Link: https://www.canva.com/design/DAGUfg5fayM/Le0n-JuJ6cstGS2L0GfpoA/edit?utm_content=DAGUfg5fayM&utm_campaign=designshare&utm_medi...
-
Link: https://www.canva.com/design/DAGP6iq4KgA/gfpnjVTR5IU9ROao84zHXw/edit?utm_content=DAGP6iq4KgA&utm_campaign=designshare&utm_medi...
-
Link: https://www.canva.com/design/DAGRJzY_1KE/ZJiExrxrzR9j41aK19Jf0A/edit?utm_content=DAGRJzY_1KE&utm_campaign=designshare&utm_medi...
-
Link: https://www.canva.com/design/DAGPSLooILs/7Yq5lRWGTMCf0eQaNwJzDw/edit?utm_content=DAGPSLooILs&utm_campaign=designshare&utm_medi...
This comment has been removed by the author.
ReplyDeleteUno de los sectores más afectados por la Primera Guerra Mundial en el Perú fue el exportador, era uno de los mayores exportadores de azúcar a inicios del siglo XX, la Libertad fue un departamento con latentes conflictos sociales fruto de las relaciones económicas entre las haciendas norteñas y con la falta de presencia del Estado. Por lo tanto, Miguel Ccasani (2022) manifiesta que "las haciendas azucareras sostuvieron la economía de la ciudad y promovieron la modernización urbana, pero autores como Peter Klarén (1976) o Carlos Contreras (2018) manifiestan que la producción exportadora dependió de muchos rezagos coloniales contra el campesino" (p. 3). Aquello implica que la producción exportadora en el Perú se beneficiaba de la explotación de los campesinos, quienes se veían afectados por prácticas coloniales que se mantenían en el tiempo.
ReplyDeleteCcasani Condo, M. (2022). El Perú ante la Primera Guerra Mundial: las exportaciones de La Libertad de 1917 a 1921. Desde el Sur, 14(2), e0025. https://doi.org/10.21142/DES-1402-2022-0025
This comment has been removed by the author.
ReplyDeleteCon respecto a los hitos de la economía peruana, es fundamental destacar el desierto salitrero que se extendía desde Taltal hasta Arica, el cual reveló la riqueza natural del país en el siglo XIX. Con depósitos de nitratos de sodio y potasio que alcanzaban hasta cuatro metros de profundidad, el salitre comenzó a ser extraído de manera rústica ya en 1810, y su expansión comercial fue notable, pasando de 16.000 a 300.000 libras esterlinas en exportaciones entre 1833 y finales de la década de 1840. Otros recursos, como el petróleo y la brea, también eran conocidos desde la época colonial, aunque no competían con los metales preciosos. Como menciona el historiador Pablo Macera, “brotaban por sí solas, sin ayuda ni intervención del hombre”. Cabe recalcar que esta cita resalta el potencial económico del Perú, a pesar de que estos recursos eran ignorados en favor de los metales preciosos, considerados “vena y sangre del Perú”. Esto evidencia una falta de valorización de las materias primas que, aunque menospreciadas, jugaron un papel fundamental en la economía del país y su explotación implicó el uso de mano de obra esclava y libre, reflejando así las dinámicas sociales y económicas de la época.
ReplyDeleteCosamalón. J, Armas, F, otros. (2020). Compendio de historia económica del Perú. Economía de la primera centuria independiente (Tomo 4). Contreras. C (Ed.) Instituto de estudios peruanos. https://fondoeditorial.iep.org.pe/producto/historia-economica-del-peru-desde-la-conquista-espanola-hasta-el-presente/
Sobre los hitos económicos de la historia del Perú, tenemos diversos productos que ayudaron en el crecimiento económico del país, con ello, podemos destacar que la segunda etapa de la minería tuvo un gran impacto. Como menciona Mendoza (2017) "el crecimientos del PBI fue de 5.4%, además de darle una diversidad productiva al país la cual ayudó a obtener una estabilidad financiera" (p.234). Entendiendo así que cada producción fue elemental para el crecimiento y desarrollo de nuestro país evitando arriesgar a sus ciudadanos a sufrir de alguna posible inflación.
ReplyDeleteReferencias bibliográficas:
Mendoza, V, J, A. (2017). Cuatro momentos económicos en la historia del Perú Republicano. _Universidad Nacional Mayor de San Marcos_ , 22(2),
229 - 244. https://doi.org/10.15381/pc.v22i2.14339
En esta actividad de puede ver los principales hitos económicos en la historia de la República del Perú, siendo uno de los màs conocidos y de màs importancia "El boom de Guano". Según Colas Pol (2024), a partir de la década de 1840, este recurso experimentó un boom comercial que facilitó la aparición de diversos actores sociales y económicos, impulsando el crecimiento en la costa.Esto destaca cómo el boom del guano no solo transformó la economía peruana, sino que también tuvo un impacto significativo en la estructura social y económica del país. Este periodo de prosperidad atrajo inversiones y promovió el desarrollo de infraestructuras, aunque también planteó desafíos debido a la dependencia de un recurso no renovable.
ReplyDeleteREFERENCIA:
Colàs, Pol. (2024). «La inagotable riqueza que el huano ofrece a la república». Gibbs Crawley Co. y la litoralización de la actividad económica de los Andes del Sur. Autoctonía (Santiago) , 8 (2), 820-842. https://dx.doi.org/10.23854/autoc.v8i2.416
La historia económica del Perú incluye un período significativo conocido como el auge del caucho. Este fenómeno se caracterizó por un crecimiento económico acelerado en la región amazónica, impulsado por la alta demanda internacional de caucho, especialmente tras El descubrimiento de la vulcanización por Charles Goodyear. Este año no solo transformó la economía peruana, sino que también impactó profundamente en la estructura social y económica del país, atrayendo inversiones y promoviendo el desarrollo de ciudades como Iquitos. Sin embargo, este período de prosperidad estuvo marcado por la explotación brutal de las comunidades indígenas, quienes fueron sometidos a trabajos forzados y condiciones inhumanas en las plantaciones de caucho. Según Manuel Bartra (2022), "la era del caucho fue un auténtico genocidio perpetrado contra la población nativa", lo que resalta los graves costos sociales que acompañaron a este crecimiento económico. A medida que la competencia internacional aumentó y surgió la producción de caucho sintético, el sector comenzó a declinar, evidenciando los riesgos de depender de un recurso no renovable.
ReplyDeleteReferencia:
Bartra, M. (2022). La vergonzosa "era del caucho". La Mula.
https://manuelbartra.lamula.pe/2022/04/01/la-vergonzosa-era-del-caucho/manuelbartra
Los hitos económicos han sido cruciales para nuestro crecimiento, y uno de los más destacados es el sector pesquero, que ha contribuido significativamente al aumento del PBI, que creció un 5,3%. Sin embargo, la relación entre la biomasa de anchoveta y su captura presenta una evolución preocupante. Según señala Perú 21 (2021) indica que "mientras en 1954 la biomasa de anchoveta era de 9.5 millones de toneladas y la captura era de solo 87 mil toneladas , en 1970 ya llegaba a casi 16.1 millones de toneladas de biomasa y una captura de 10.4 millones de toneladas" (párr. 15).Aunque este aumento podría interpretarse como un avance en la eficiencia pesquera, se plantearon varias serias preocupaciones sobre la sostenibilidad de este recurso como la sobreexplotación que ocurrió en esta época por lo tanto es fundamental establecer regulaciones efectivas que protejan el medio ambiente garantizando así un equilibrio entre el desarrollo económico y la conversación de los recursos naturales.
ReplyDeleteReferencias biblioteca
Perú - Colección del Bicentenario 200 años de la Economía en el Perú: El boom pesquero. (30 de marzo del 2021). OANNES1. https://www.oannes.org.pe/noticias/pesca-y-acuicultura/peru-coleccion-del-bicentenario-200-anos-de-la-economia-en-el-peru-el-boom-pesquero/