Link: https://www.canva.com/design/DAGRJzY_1KE/ZJiExrxrzR9j41aK19Jf0A/edit?utm_content=DAGRJzY_1KE&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
Cuadro comparativo con las principales medidas económicas que tomaron los distintos gobiernos en la historia del país, desde Velasco hasta nuestros días. (Semana 8)
Link: https://www.canva.com/design/DAGUfg5fayM/Le0n-JuJ6cstGS2L0GfpoA/edit?utm_content=DAGUfg5fayM&utm_campaign=designshare&utm_medi...
-
Link: https://www.canva.com/design/DAGP6iq4KgA/gfpnjVTR5IU9ROao84zHXw/edit?utm_content=DAGP6iq4KgA&utm_campaign=designshare&utm_medi...
-
Link: https://www.canva.com/design/DAGRJzY_1KE/ZJiExrxrzR9j41aK19Jf0A/edit?utm_content=DAGRJzY_1KE&utm_campaign=designshare&utm_medi...
-
Link: https://www.canva.com/design/DAGPSLooILs/7Yq5lRWGTMCf0eQaNwJzDw/edit?utm_content=DAGPSLooILs&utm_campaign=designshare&utm_medi...
Un acontecimiento muy importante que marcó a Perú fue el terrorismo que afectó a mucho hogares del país, especialmente en el departamento de ayacucho debido a que en ese lugar se originó el grupo terrorista PCP- SL, pero es importante conocer el motivo por el surgió. Según Cubas (2024), señala que "Sendero Luminoso surgió en oposición al dominio norteamericano, a la oligarquía y al latifundismo. Uno de los puntos fundamentales de su propuesta era la reforma agraria" (pág. 5). Es decir que esto se hubiera evitado si el estado peruano fomentaba en esos tiempos políticas más inclusivas que protejan los derechos de toda la población para que así todas las personas tengan voz y voto. Y no se dejarán influenciar de terceras personas por proteger un bien común(sus derechos).
ReplyDeleteREFERENCIA:
Cubas, (07 de noviembre, 2012). LA VIOLENCIA TERRORISTA EN EL PERÚ, SENDERO LUMINOSO, Y LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. Cubas. https://pdfelementcloud.wondershare.com/share/review/WxKOeiTpkmCLzD557xsmjap7aiSvd393V592EOBv1JYUnbS5rKaYzThGHHKzezz5zyCMS7RShk_vf6hgcz7dW48lgjLVFL08tO0CT4ouiwQ
La Masacre de Lunamarca, ocurrida el 3 de agosto de 1814 en el distrito de Lunamarca, en el Perú actual, es un evento trágico en la historia de las guerras de la independencia sudamericanas. “Días antes, los lucanamarquinos se habían rebelado contra Sendero Luminoso y habían asesinado a Olegario Curitomay, un comandante senderista posicionado en Lucanamarca”( Vera y Claudia, 2023, p.3). Lamentablemente también tuvieron que pasar casi veinte años para que se exhumaran e identificaran los cuerpos de las víctimas mortales de esta masacre.
ReplyDeleteVera, H., & Claudia, M. (2023). Irrupciones de la memoria en el cine documental sobre el conflicto armado interno peruano: Tarea Pendiente (2003) y Lucanamarca (2008). Mester, 52(1) 1-13.file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/eScholarship%20UC%20item%205010r7f9%20(1).pdf
La época que marcó significativamente al Perú fue la del terrorismo con la participación principal de Sendero Luminoso, en el cual se presenciaron diversos acontecimientos como son las violencias y asesinatos, provocando que miles de personas se sientan privadas de su libertad. Como nos menciona Villasante (2012) "el PCP-SL ha sido un movimiento comunista criminal y totalitario que se plaza en el marco general del modelo comunista internacional, reinterpretado en el contexto provincial de Ayacucho, en un país aislado por la crisis económica y el desdén internacional"(p.9). Entendiendo así que no solo afectó a la seguridad ciudadana, también a la economía y educación de ese momento, al querer implementar nuevas ideologías en los jóvenes estudiantes.
ReplyDeleteReferencia bibliográfica:
Villasante, M. (2012). _Violencia de masas del partido comunista del Perú-sendero luminoso y campos de trabajo forzado entre los Ashaninkas de la Selva central._ https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/BD0C6CC2DA0E3A8E05257BF1001AA8BB/%24FILE/La_violencia_terrorista_en_el_Per%25C3%25BA_I.pdf&ved=2ahUKEwi8sdGJpd2IAxWEDbkGHTreDisQFnoECCEQAQ&usg=AOvVaw1WZkrMsL5hB-zFcENOFXbR
El asesinato del periodista Hernán Tenicela fierro en el año 1987, representa un caso emblemático de las graves violaciones de derechos humanos y la represión sufrida por quienes ejercían el periodismo en contextos de violencia y conflicto. Según Príncipe et al. (2023), “distinguí un arma brillante y no recuerdo más. No recuerdo cómo cayó mi padre, no recuerdo cuántos tiros fueron, no recuerdo cómo blandieron el arma, no recuerdo cómo huyeron”, fue el testimonio del hijo del periodista asesinado quien relata cómo observó la muerte de su padre. Esto es desgarrador y revela la profunda angustia y confusión que acompañan a un evento traumático como el asesinato de un ser querido, la frase “no recuerdo más” subraya el impacto psicológico devastador que puede tener la violencia en una persona, especialmente en un niño o joven que presencia un acto tan brutal y este tipo de fragmentación en la memoria, es decir, el olvido, es común en sobrevivientes de traumas, ya que el cerebro a menudo intenta protegerse de los recuerdos insoportables, además, la descripción de un “arma brillante” contrasta con la oscuridad del momento, lo que puede simbolizar la pérdida de la inocencia y la abrupta entrada en un mundo de violencia y muerte.
ReplyDeleteReferencia:
Príncipe, E., Macher, S., Burga, M. (2023). Memorias de dolor y resiliencia. En homenaje a los 20 años de la entrega del Informe Final de la CVR. Biblioteca virtual del Ministerio de Cultura. [Repositorio institucional] http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/3977
La terrible masacre ocurrida en Lucanamarca el 3 de abril de 1983, fue un impacto de la guerra interna entre comunidades rurales, quienes se vieron afectadas entre la violencia y la improvisación y la represión militar. Según Ríos J. y García M. (2019), mencionaron que "Se registraron matanzas de Sendero Luminoso como en Lucanamarca, el 3 de abril de 1983, que se cobró 69 muertos como consecuencia de la venganza de Sendero a la muerte de uno de sus comandantes (Olegario Curitomay), asesinado en el municipio unos días antes. Asimismo, la respuesta de instaurar el terror en el departamento ayacuchano para disuadir de cualquier atisbo de apoyo de la población civil se tradujo en otros lugares como Socos, Lucmahuaycco, Putis o Accomarca." En este contexto se da conocimiento de que la masacre fue parte de una venganza por parte de Sendero Luminoso tras la muerte de uno de sus comandantes. También, el objetivo de Sendero Luminoso era sembrar terror no solo a las fuerzas armadas sino de igual manera a los civiles, poniéndolos en la posición de que tenían que apoyar su lucha armada porque sino sufrirían las consecuencias. Es terrible que las zonas rurales no podían hacer más que aceptar los términos de Sendero Luminoso por temor a que los maten sin tener la más mínima compasión. Lunamarcca fue víctima del terrorismo sin apoyo de las fuerzas armadas ni el gobierno del momento.
ReplyDeleteREFERENCIA: Jerónimo RÍOS SIERRA y Mariano GARCÍA DE LAS HERAS GONZÁLEZ: “Experiencias sobre el terrorismo de Estado en Perú (1980-2000)”, Revista Universitaria de Historia Militar, Vol. 8, Nº 17 (2019), pp. 71-96.
ReplyDeleteThis comment has been removed by the author.
ReplyDeleteEl terrorismo en Perú, entre 1980 y 2000, provocó episodios trágicos que afectaron gravemente los derechos fundamentales de las personas. Uno de los eventos más desgarradores fue la serie de asesinatos en la comunidad de Ayacucho, donde miembros de Sendero Luminoso justificaron sus acciones como parte de su lucha revolucionaria contra el Estado peruano. Según Cépeda Cáceres y Tovar Parada (2023), indicó que "Sendero Luminoso (PCP-SL) descendió desde las alturas de la comunidad de Lucanamarca, en Ayacucho, con destino a la plaza principal del pueblo, atacando con armas blancas a todas las personas que encontraban a su paso; el resultado de esta acción fueron 69 hombres, mujeres y niños asesinados" (párr. 1).Es importante destacar que no hubo responsables claros por estos asesinatos.Fue solo con la llegada de la Comisión de Verdad y Reconciliación (CVR) en 2003 que el caso recobró atención pública, convirtiéndose en un símbolo del dolor del pasado reciente. Este ataque ilustra la crueldad con la que actuaron los terroristas, intensificando el sufrimiento de la población y dejando cicatrices profundas en la memoria colectiva del país. Además, el caso de Lucanamarca resalta la necesidad de respetar el Derecho Internacional y subraya las múltiples víctimas que puede generar el terrorismo en el contexto de un conflicto armado interno.
ReplyDeleteREFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA
A cuarenta años de la masacre Lucanamarca: el valor de la memoria y del derecho internacional humanitario para la justicia en el país - IDEHPUCP. (2024, 8 marzo). IDEHPUCP. https://idehpucp.pucp.edu.pe/boletin-eventos/a-cuarenta-anos-de-la-masacre-lucanamarca-el-valor-de-la-memoria-y-del-derecho-internacional-humanitario-para-la-justicia-en-el-pais-28015/
La violencia contra los derechos humanos se volvió algo muy común al paso de los años, y no se ha visto una disminución de casos acerca de este tema, por donde podemos decir que no se ha hecho nada para cambiarlo o le toman una menor importancia. En el pasado, se vieron los caso más desgarradores si es que nos situamos en la época donde sendero luminoso tuvo un gran auge, en ese entonces, se evitaba salir y había toques de queda, hubo muchos inocentes asesinados por malentendidos o por ir en contra de este grupo terrorista. Por consiguiente la Revista Internacional de Estudios sobre Terrorismo (2023) nos menciona que, sendero luminoso surge por una división del comunismo peruano, como un grupo radical que aplicará los preceptores del maoísmo chino a la realidad peruana, caracterizándose por su férrea disciplina organizada, la figura ,mesiánica de su líder y la rigurosidad ideológica, ya que la visión senderista no admitía desacuerdos o puntos de vista distinto. En este sentido la ideología y figura del líder serían factores que habían cohesionado a la organización, la cual justificaba moral y utilitariamente la violencia en razón de sus objetivos políticos e ideológicos.
ReplyDeleteReferencia Bibliográfica:
Heise, M. (2023). El partido comunista del Perú-Sendero Luminoso. RIET (Revista Internacional de Estudios sobre Terrorismo), (8), 33-47. https://www.researchgate.net/profile/Mauricio-Heise-Vargas/publication/371301536_El_Partido_Comunista_del_Peru_-_Sendero_Luminoso_Para_citar_este_articulo_Heise_M_2023_El_Partido_Comunista_del_Peru_-_Sendero_Luminoso_Revista_Internacional_de_Estudios_sobre_Terrorismo_N_8_pp_33-47/links/647dd67fb3dfd73b7767e39f/El-Partido-Comunista-del-Peru-Sendero-Luminoso-Para-citar-este-articulo-Heise-M-2023-El-Partido-Comunista-del-Peru-Sendero-Luminoso-Revista-Internacional-de-Estudios-sobre-Terrorismo-N-8-pp-33.pdf